viernes, 26 de noviembre de 2010

Fundamentacion de la metafísica de las costumbres

En el prologo lo que mas hace énfasis kant es en señalar las 3 ramas de la filosofía que son la física la ética y la lógica, trata de separar los conceptos para después utilizarlos o al menos eso parece, también menciona la metafísica de la naturaleza y la metafísica de las costumbres, señala q ambas debemos de purificarlas de todo lo empírico para poder conocer lo q la razón pura por si sola puede construir, parece que kant toma una postura critica, dice q en su escrito esta el método mas adecuado q es el de pasar del conocimiento vulgar a la determinación del principio supremo del mismo para luego regresar asta los origines de ese conocimiento vulgar en donde se encuentra su uso.


PRIMER CAPITULO- transito del conocimiento moral vulgar de la razón al conocimiento filosófico

Kant dice q no es posible pensar nada que pueda ser considerado bueno sin restricciones, a no ser una buena voluntad, tanto los talentos del espíritu como el juicio y el entendimiento, las cualidades del temperamento como el valor y la decisión pueden ser buenos, pero también malos, dependiendo de los usos que haga de ellos la voluntad o el carácter, ya que si no existe una buena voluntad nunca se conseguirá la satisfacción, ósea que la buena voluntad se convierte en la condición para hacernos dignos de ser felices. algunas cualidades pueden parecer de buena voluntad(son buenas en muchos aspectos), pero no lo son porq no tiene un valor interno sino que siempre dependen de una buena voluntad, por lo que no pueden ser definidas como buenas ya que sin una buena voluntad estas cualidades serian malas.

Kant señala que por naturaleza la razón es como una especie de dirigente de nuestra voluntad  y por eso la razón debe tratar de satisfacer las preocupaciones del hombre, considerando que estas preocupaciones sean de buena voluntad, ya que cuanto más se preocupa la razón de gozar de la vida y alcanzar la felicidad, más se aleja el hombre de la verdadera satisfacción, la razón mas bien debe ser como la encargada de influir y producir una buena voluntad .

Kant considera que el deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley ósea que el valor moral de una acción no reside en el efecto que se espera de ella, por lo que la representación de la ley en sí misma que solo se puede encontrar en los seres racionales, es el fundamento determinante de la voluntad, que puede constituir el bien moral, el cual esta presente en la persona que obra según esa ley, pero entonces ¿cuál es la ley que determina la buena voluntad?
Kant señala que para hallar esa ley buena y universal cada persona a la hora de realizar una acción por deber debe considerar si esta podría convertirse en ley universal, ósea que los hombres la utilizaran para tratar de conseguir la buena voluntad. Kant nos da un ejemplo para entender lo anterior, el cuestiona si es prudente o si es conforme al deber hacer una falsa promesa en aquellas situaciones en las que estamos apurados. Para saber si es lícito o no hacer una falsa promesa, nos deberíamos de preguntar si esta acción podría servir como ley universal, es decir, tanto para mí como para los demás. Pronto llegaríamos a la conclusión de que si por ley y como valor moral, no aceptamos las mentiras, no podíamos querer una ley universal de mentir, pues según esta ley ninguna promesa seria verdadera y también nos mentirían a nosotros por lo que no querríamos esa ley como universal.

Por lo tanto para saber si la voluntad de uno es moralmente valida, basta con preguntarse uno mismo si esa acción la querríamos como ley universal.

Según Kant la razón por naturaleza sabe distinguir lo que ocurre conforme al deber o contrario al deber ósea lo bueno y lo malo, por lo que tiene puede juzgar, pero para lograr esto la razón necesita experimentar, analizar, buscar y comprender ciertas leyes convencionales o naturales para poder saber si alguna acción es de buena voluntad. Eso es básicamente lo que Kant escribe en su primer capitulo (o por lo menos lo que entendí).


SEGUNDO CAPITULO- Transito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres


Kant dice que todos los conceptos morales tienen su origen en la razón, y ello en la razón humana tanto vulgar como culta, la cual dirige la voluntad de los seres racionales para averiguar el sentido de esos conceptos. En la naturaleza todo actúa según las leyes, solo los seres racionales pueden obrar según las leyes, ósea que posee una voluntad, esta se convierte en razón práctica cuando al derivar las acciones de las leyes se exige la razón.

Kant menciona que la voluntad es considerada con una facultad, que nos dice como obrar conforme a las leyes, pero el fin es lo que sirve a la voluntad de fundamento objetivo de su autodeterminación y este fin debe valer para todos los seres racionales, suponiendo que halla algo que posea un valor absoluto, como el fin( es lo que sirve a la voluntad de fundamento objetivo) en sí mismo, en ello estaría el fundamento de un posible imperativo categórico, es decir, de la ley práctica.

El valor de todas las cosas que pueden obtener los seres racionales por medio de las acciones esta condicionado. El fin en sí mismo, constituye un principio objetivo de la voluntad humana, el cual puede servir como ley práctica universal.

Se puede entender como reino de los fines cuando varios seres racionales están sujetos a la misma ley. Todo ser racional, como fin en sí mismo y siguiendo las leyes a las que esta sometido, debe poder considerarse un legislador universal, porque esa aptitud de sus máximas para la legislación universal lo distingue como fin en sí mismo, eso es lo que entendí masomenos del segundo capitulo.


TERCER CAPITULO- Ultimo paso de la metafísica de las costumbres a la critica de la razón pura practica (el concepto de la libertad es la clave para explicar la autonomía de la voluntad)


Kant nos dice que la palabra libertad es un concepto realmente muy amplio, que se puede atribuir a nuestra voluntad si se tiene razón suficiente para atribuirla a todos los seres racionales, entonces  tiene que ser demostrada la libertad como propiedad de la voluntad de todos los seres racionales.
La libertad de todos los seres racionales debe considerarse libre por sí misma y por ello ha de atribuirse en el sentido practico a todos.

Todo ser racional debe considerarse a sí mismo como inteligencia y como perteneciente al mundo inteligible. Pero el ser racional también pertenece al mundo sensible ya que actúa bajo las leyes naturales y también pertenece al mundo inteligible porque actúa bajo las leyes independientes a la naturaleza( leyes positivas).
La idea de libertad que ha de estar presente en todos los seres racionales, hace de uno perteneciente al mundo inteligible ya que si no todas las acciones estarían siempre con a la autonomía de la voluntad,


http://www.yovanyospina.com/asignaturas/FILOSOFIA%20DE%20LA%20RELIGION/METAFISICA/KANT_METAF%20COSTUM%20LECT.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario